El curso de nutrición clínica para estudiantes de pre-grado, en la actualidad tiene mucha y variada información sobre los tópicos a tratar en un centro de estudios de un determinado país o región en el mundo. Esto significa, que los estudiantes de un determinado grupo poblacional no puedan seguir adecuadamente la secuenciación de los temas, cuando su realidad es distinta y aún más no cuenta con la tecnología y metodología adecuadas.
Para salvar ese inconveniente, se pretende dar una secuencia teórica acerca de los temas a dictarse en el curso de nutrición clínica para los estudiantes peruanos y que se aproxima a la realidad y alcances de sus logros y competencias adquiridas, lo que permitirá complementar a su formación profesional e insertarse a la comunidad laboral de manera satisfactoria.
Los aspectos genéricos que se deberían de revisar son:
1. Aspectos generales sobre malnutrición en pacientes hospitalizados.
2. Nutrición enteral y parenteral.
3. Soporte nutricional en patologías más frecuentes en la región.
4. Soporte nutricional en pacientes pediátricos y neonatos.
5, Soporte nutricional y gestantes.
En cuestiones prácticas, sobre nutrición clinica se debe de considerar:
1. Desarrollo de ejercicios sobre conversiones de unidades y equivalencias de uso frecuente en la Unidad de soporte nutricional.
2. Desarrollo de ejercicios propuestos, utilizando fórmulas para determinar las necesidades y/o requerimientos energéticos.
3. Interpretación y desarrollo de una receta médica, sobre el preparado del soporte nutricional para un paciente específicico.
4. Preparación y control de calidad de las Bolsas de Nutrición parenteral.
Espero sus comentarios al respecto, ya que será tomado como una contribución para la elaboración del sílabo del curso de nutrición clínica para los estudiantes de Farmacia y bioquímica.
Cordialmente,
QF. Walter Ramírez Romero.
Farmacéutico clínico.
domingo, 10 de enero de 2016
jueves, 1 de septiembre de 2011
Marco legal de la nutrición hospitalaria.
Nutrición hospitalaria
Aspectos generales
En el Perú, la implementación de las Unidad de nutrición artificial (UNA) se inicia en la década de los años ¨80 y de manera paulatina se ha venido implementando y desarrollando sus actividades en los diferentes hospitales del sistema de salud de nuestro país (MINSA, ESSALUD, entre otros), considerando en la mayoría de los casos el modelo español.
En los hospitales del Ministerio de salud (MINSA), con la implementación de la estrategia del SISMED, según R.M. Nº 1753-2002-SA/DM.- donde se aprueba la Directiva del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos - SISMED. (10/11/2002), en uno de sus acápites señala claramente la implementación de manera gradual la Unidad de nutrición parenteral en los hospitales del MINSA a nivel nacional según su nivel de complejidad. A continuación se presenta, parte de la norma citada:
7 DISPOSICIONES ESPECIFICAS
7.8 Del uso
7.8.9 La Dirección de Medicamentos y la Jefatura del Servicio de Farmacia de la DISA, Hospital e Instituto Especializado según corresponda, debe implementar gradualmente la Atención Farmacéutica, Buenas Prácticas de Farmacia, estudios de utilización de medicamentos, desarrollar programas de intervención educativa para el uso racional de medicamentos y promover el uso de genéricos y, según el nivel de complejidad de los establecimientos, sistemas de dosis unitaria, preparación de mezclas intravenosas, nutrición parenteral y preparados oncológicos.
A nivel de latinoamericano, en la I Reunión de representantes de sociedades nacionales y Editores de Revistas Científicas de la FELANPE y SLAN, reunidos en Montevideo, el día 8 de noviembre de 2005, llegaron a los siguientes acuerdos:
1. Establecer mejores mecanismos de cooperación entre las revistas científicas Ibero Americanas de Nutrición;
2. Fomentar el Intercambio de miembros de los comités editoriales;
3. Crear un Consejo Editorial Iberoamericano;
4. Compartir documentos de interés general;
5. Estimular la promoción electrónica de todas las revistas;
6. Reiterar nuestro compromiso con FELANPE y con SLAN;
7. Constituir el Grupo de Revistas Iberoamericanas de Nutrición con compromiso de Reunión en los Congresos de FELANPE y SLAN;
8. Asumir las Declaraciones de Salvador de 23 de septiembre de 2005 sobre Compromiso con la Equidad y Acceso Abierto.
Aspectos generales
En el Perú, la implementación de las Unidad de nutrición artificial (UNA) se inicia en la década de los años ¨80 y de manera paulatina se ha venido implementando y desarrollando sus actividades en los diferentes hospitales del sistema de salud de nuestro país (MINSA, ESSALUD, entre otros), considerando en la mayoría de los casos el modelo español.
En los hospitales del Ministerio de salud (MINSA), con la implementación de la estrategia del SISMED, según R.M. Nº 1753-2002-SA/DM.- donde se aprueba la Directiva del Sistema Integrado de Suministro de Medicamentos e Insumos Médico-Quirúrgicos - SISMED. (10/11/2002), en uno de sus acápites señala claramente la implementación de manera gradual la Unidad de nutrición parenteral en los hospitales del MINSA a nivel nacional según su nivel de complejidad. A continuación se presenta, parte de la norma citada:
7 DISPOSICIONES ESPECIFICAS
7.8 Del uso
7.8.9 La Dirección de Medicamentos y la Jefatura del Servicio de Farmacia de la DISA, Hospital e Instituto Especializado según corresponda, debe implementar gradualmente la Atención Farmacéutica, Buenas Prácticas de Farmacia, estudios de utilización de medicamentos, desarrollar programas de intervención educativa para el uso racional de medicamentos y promover el uso de genéricos y, según el nivel de complejidad de los establecimientos, sistemas de dosis unitaria, preparación de mezclas intravenosas, nutrición parenteral y preparados oncológicos.
A nivel de latinoamericano, en la I Reunión de representantes de sociedades nacionales y Editores de Revistas Científicas de la FELANPE y SLAN, reunidos en Montevideo, el día 8 de noviembre de 2005, llegaron a los siguientes acuerdos:
1. Establecer mejores mecanismos de cooperación entre las revistas científicas Ibero Americanas de Nutrición;
2. Fomentar el Intercambio de miembros de los comités editoriales;
3. Crear un Consejo Editorial Iberoamericano;
4. Compartir documentos de interés general;
5. Estimular la promoción electrónica de todas las revistas;
6. Reiterar nuestro compromiso con FELANPE y con SLAN;
7. Constituir el Grupo de Revistas Iberoamericanas de Nutrición con compromiso de Reunión en los Congresos de FELANPE y SLAN;
8. Asumir las Declaraciones de Salvador de 23 de septiembre de 2005 sobre Compromiso con la Equidad y Acceso Abierto.
lunes, 15 de diciembre de 2008
Cambios bioquímicos en la desnutrición.
CAMBIOS BIOQUÍMICOS EN LA DESNUTRICIÓN
Vamos a mencionar brevemente algunas alteraciones de los marcadores humorales de la desnutrición.
1. Alteraciones del metabolismo energético:
* Disminuye producción de energía.
* Menor actividad del ciclo de Krebs.
* Menor formación de fosfato.
* Mal funcionamiento de la bomba sodio/potasio.
* Disminución de la síntesis de proteínas.(descenso del metabolismo basal).
2. Alteraciones del metabolismo de glúcidos:
* Glicemia está en límite inferior o levemente descendida.
* Menor producción hepática de glucosa: glucogenólisis, neogénesis (normal al comienzo, luego aumenta al final disminuye).
* Menor producción de mucopolisacáridos ( falta de manosa, glucosamina, galactosamina).
3. Alteración del metabolismo de los lípidos:
* Disminuye producción de lipoproteínas de origen intestinal (disminución de resíntesis de triglicéridos).
* Disminuye la producción de colesterol endógeno y lipoproteínas hepáticas.(menor actividad hepática).
* Disminuye la esterificación del colesterol circulante ( déficit de lecitina y lecitincolesterol-acil transferasa)
* Carencia de AGE para estructura de membranas celulares, capilares, y síntesis de prostaglandinas.
4. Alteraciones del metabolismo proteico:
* Inicio aumento de excreción de nitrógeno urinario: urea, creatinina.
* Luego el nitrógeno urinario desciende, aumenta creatinuria y amoniuria (expresión de la neoglucogénesis renal).
* Síntesis proteica disminuida se mantiene producción de inmunoglobulinas.
* Disminuyen aminoácidos ramificados
* Déficit de fenilalanina compromete síntesis de hormona tiroidea.
* Déficit de triptófano síntesis defectuosa de niacina
5. Variación del metabolismo mineral:
* Pérdida de sulfatos y fosfatos.
* Balance negativo de calcio.
* Aumenta la excreción de potasio.
* Retención de sodio, cloro, bicarbonato.
6. Carencia de todas las vitaminas:
* Tiamina necesaria en la conversión de piruvato a acetil coA y entrar al ciclo de Krebs.
* Riboflavina: necesaria para la síntesis de flavoproteínas, necesarias para la desaminación, oxidación de ácidos grasos y la cadena respiratoria.
* Folato: necesaria para la síntesis de todos los núcleos de las células.
7. Disminución del catabolismo purínico
* Falta de adenosina, no hay desaminación de la adenosina para su conversión en inosina.
* Disminuyen hipoxantina y la guanina.
8. Alteración del metabolismo del agua
* Disminución del agua intracelular (menor tamaño de la célula por catabolismo protéico.
* Aumento de volumen del líquido extracelular.
9. Anormalidad inmunológica:
* Menor inmunidad celular: caen linfocitos totales, disminuyen los T y aumentan los asesinos, T ayudantes normales o disminuídos, y los supresores aumentados.
* Menor inmunidad humoral: aumento de la IgE (zooparasitosis intestinales. En kwashiorkor hay menor afinidad de los anticuerpos para el toxoide tetánico y los complejos antígeno-anticuerpo son anormales: no se fijan y quedan circulando.
* Menor inmunidad local: disminuida en piel, bronquios, e intestino. Disminución de la IgA secretora y los linfocitos (T8) intraepiteliales.
* Menor fagocitosis: por déficit de fosfatos disminuye en neutrófilo, macrófagos y monocitos.
BIBLIOGRAFIA:
1. Robles Gris, L. Nutrición en el paciente críticamente enfermo. 1ª ed. México, D.F: McGraw-HILL Interamericana Editores,S.A de C.V.; 1996.
2. Vásquez C, Santos M. A. Vademécum de Nutrición Artificial, 4" ed Madrid: Editorial Grafinat; 1996.
3. Villazón y Arenas. Nutrición enteral y parenteral. 1ª ed. México: Ed. Interamericana SA.; 1993.
4. Direcciones electrónicas
www.sepsisforum.orgs
www.chestjournal.org/cgi/reprint/115/suppl_2/145S.pdf
www.braintrauma.org
www.east.org
www.cochrane.org
www.senpe.com
www.espen.org
www.guideline.org
Vamos a mencionar brevemente algunas alteraciones de los marcadores humorales de la desnutrición.
1. Alteraciones del metabolismo energético:
* Disminuye producción de energía.
* Menor actividad del ciclo de Krebs.
* Menor formación de fosfato.
* Mal funcionamiento de la bomba sodio/potasio.
* Disminución de la síntesis de proteínas.(descenso del metabolismo basal).
2. Alteraciones del metabolismo de glúcidos:
* Glicemia está en límite inferior o levemente descendida.
* Menor producción hepática de glucosa: glucogenólisis, neogénesis (normal al comienzo, luego aumenta al final disminuye).
* Menor producción de mucopolisacáridos ( falta de manosa, glucosamina, galactosamina).
3. Alteración del metabolismo de los lípidos:
* Disminuye producción de lipoproteínas de origen intestinal (disminución de resíntesis de triglicéridos).
* Disminuye la producción de colesterol endógeno y lipoproteínas hepáticas.(menor actividad hepática).
* Disminuye la esterificación del colesterol circulante ( déficit de lecitina y lecitincolesterol-acil transferasa)
* Carencia de AGE para estructura de membranas celulares, capilares, y síntesis de prostaglandinas.
4. Alteraciones del metabolismo proteico:
* Inicio aumento de excreción de nitrógeno urinario: urea, creatinina.
* Luego el nitrógeno urinario desciende, aumenta creatinuria y amoniuria (expresión de la neoglucogénesis renal).
* Síntesis proteica disminuida se mantiene producción de inmunoglobulinas.
* Disminuyen aminoácidos ramificados
* Déficit de fenilalanina compromete síntesis de hormona tiroidea.
* Déficit de triptófano síntesis defectuosa de niacina
5. Variación del metabolismo mineral:
* Pérdida de sulfatos y fosfatos.
* Balance negativo de calcio.
* Aumenta la excreción de potasio.
* Retención de sodio, cloro, bicarbonato.
6. Carencia de todas las vitaminas:
* Tiamina necesaria en la conversión de piruvato a acetil coA y entrar al ciclo de Krebs.
* Riboflavina: necesaria para la síntesis de flavoproteínas, necesarias para la desaminación, oxidación de ácidos grasos y la cadena respiratoria.
* Folato: necesaria para la síntesis de todos los núcleos de las células.
7. Disminución del catabolismo purínico
* Falta de adenosina, no hay desaminación de la adenosina para su conversión en inosina.
* Disminuyen hipoxantina y la guanina.
8. Alteración del metabolismo del agua
* Disminución del agua intracelular (menor tamaño de la célula por catabolismo protéico.
* Aumento de volumen del líquido extracelular.
9. Anormalidad inmunológica:
* Menor inmunidad celular: caen linfocitos totales, disminuyen los T y aumentan los asesinos, T ayudantes normales o disminuídos, y los supresores aumentados.
* Menor inmunidad humoral: aumento de la IgE (zooparasitosis intestinales. En kwashiorkor hay menor afinidad de los anticuerpos para el toxoide tetánico y los complejos antígeno-anticuerpo son anormales: no se fijan y quedan circulando.
* Menor inmunidad local: disminuida en piel, bronquios, e intestino. Disminución de la IgA secretora y los linfocitos (T8) intraepiteliales.
* Menor fagocitosis: por déficit de fosfatos disminuye en neutrófilo, macrófagos y monocitos.
BIBLIOGRAFIA:
1. Robles Gris, L. Nutrición en el paciente críticamente enfermo. 1ª ed. México, D.F: McGraw-HILL Interamericana Editores,S.A de C.V.; 1996.
2. Vásquez C, Santos M. A. Vademécum de Nutrición Artificial, 4" ed Madrid: Editorial Grafinat; 1996.
3. Villazón y Arenas. Nutrición enteral y parenteral. 1ª ed. México: Ed. Interamericana SA.; 1993.
4. Direcciones electrónicas
www.sepsisforum.orgs
www.chestjournal.org/cgi/reprint/115/suppl_2/145S.pdf
www.braintrauma.org
www.east.org
www.cochrane.org
www.senpe.com
www.espen.org
www.guideline.org
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)